Ir al contenido principal

La espera del ciruja de Plaza Francia

Algo para compartir de Göttling.
Hay una entrada del año pasado con una modesta necrológica hecha hace un tiempo y me pareció bien publicar esto como un complemento retro.
Todo tarde con él.
Lo encontré tarde, publiqué la nota tarde, y subí La espera... después de mucho tiempo.
Acá va.
Si el ciruja puede esperar....


por Jorge Göttling

Publicada en Clarín el 27/6/04



También él es un paisaje de la Ciudad. Con cada ocaso, con la casa puesta como un caracol, el hombre se ubica en el mismo banco de la Plaza Francia. Despliega despaciosamente sus pertenencias, comienza a construir su lecho.

Ocupará caprichosamente tres o cuatro metros cuadrados de la manzana más cara de Buenos Aires hasta que el sol despunte. Es difícil que alguien conozca su nombre, pero quien lo vio alguna vez, quien se tomó tiempo para descifrarlo, sabe que es un ciruja distinto. Tampoco nadie conoce su voz: no pide, no reclama, no protesta, no acepta.

Improvisa un colchón con trapos grises, ennegrecidos por la suciedad o por los años, sus frazadas son extendidas bolsas plásticas, también un cuero pesado e incoloro. No se echará hasta la medianoche. Ilumina su banco la tenue luz de una tulipa pública. Eso es su escritorio y —creemos— su sala de lectura. El hombre lee un diario con la mirada fija, sin lentes, adivinando la letra impresa, hasta que el sueño llegue en su auxilio.

Tiene ojos celestes, la sal del tiempo le oxidó la cara, le dejó estigmas, hinchado por el vino o los hidratos, manos que se prolongan en dedos amorcillados, con uñas largas y negras. Viste ropa ajada, que alguna vez estuvo de moda, como él. Coloca a su lado una casilla de madera, una cucha, que invariablemente portará cuando parta, al alba, rumbo al norte o al olvido.

Alguien arriesga una historia sobre este ícono de la decadencia. Alguna vez fue próspero, tuvo esposa, hijos amores tan furtivos como los sueños. Los hijos partieron, su perro se fue tras una perra y la mujer tras otro hombre. Pasó de la depresión a la locura, trató de refugiarse con sus hijos, pero no: nunca se sabe si falta una habitación o sobra un viejo. En orfandad, aprendió que la vida es una lata que hay que seguir abriendo. No hay revancha para los duros, tampoco la busca. Se oculta, entonces, en la diáfana Buenos Aires de afiche. Resignado ante la pérdida y el olvido, sólo ha guardado la casilla: él cree que su perro ha de volver.





El ciruja, de Ernesto Dumit.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.

Libertad de opresión: censura en Salta

Censura económica contra la diversidad sexual en los medios salteños. Levantan programa de radio gay por presión de anunciantes relacionados a sectores religiosos Aries FM decidió levantar el programa “Bajo Sospecha” argumentando presiones de anunciantes de la emisora. La dirección de radio Aries 91.1 FM de la ciudad de Salta decidió levantar los programas Asuntos Domésticos y Bajo Sospecha de su programación de Verano, luego de que los anunciantes que pautan en el horario en que se emitían ambos, Sábados de 8 de la mañana a 12 del mediodía (producidos por el mismo equipo de profesionales); amenazaran con quitar la publicidad de la radio, aduciendo que no les interesaba “quedar pegados” al contenido de ambas propuestas radiales. Si bien ambos programas tienen como eje la promoción de derechos, el programa Bajo Sospecha está abiertamente “fuera del closet” y aborda temas que al parecer “incomodaron” a los sectores más conservadores de la audiencia masiva que p...

Y un día fui al Teatro Flores

Lisandro Aristimuño en el Teatro Flores de Buenos Aires. Video dirigido y editado por Andrés Vázquez con los celulares del público. 29 agosto 2015.