Ir al contenido principal

Pensando a Romina Tejerina

El caso Romina Tejerina incendió en 2003 el debate público sobre la violación, el aborto y la criminalización de la mujer en la Argentina. Se dio a conocer en febrero de ese año, unos días después de que la joven jujeña fuera detenida por matar a su hija recién nacida, fruto de una violación.


Romina recibió una pena de 14 años de prisión. La fiscal Liliana Fernández de Montiel había pedido cadena perpetua, pero los jueces Antonio Llermanos, Héctor Carillo y Alfredo José Frías consideraron que había vivido una "infancia plagada de violencia tanto física como moral", que "se encontraba sola esperando un niño sin padre (conocido) " y que "no tenía apoyo familiar", a excepción de su hermana, la única que sabía del embarazo.

El martes pasado su nombre volvió a resonar en los grandes medios de comunicación. Ese día la Corte de Justicia de la Nación desestimó, con 4 votos en contra y 3 a favor, el recurso que había presentado la defensa para su liberación. Fuentes judiciales justificaron que la Corte debía ajustarse a temas de derecho y no fácticos.

Más allá del caso en particular –que el acusado de la violación, su vecino Eduardo Vargas, esté en libertad por falta de pruebas; que durante la investigación y el juicio se le preguntó a la adolescente insistentemente si usaba polleras cortas o salía seguido a bailar; que Romina tiene nueve años más de cárcel por delante- hay temas que parecen haberse borrado del mapa, como la discusión pública sobre el aborto legal.

Todavía hay escuelas en las que no se habla de educación sexual o del derecho a elegir sobre el propio cuerpo. Existen médicos que todavía no prescriben anticonceptivos, policías que increpan a mujeres que denuncian una violación y una persistente criminalización de la víctima.

¿Cuántos violadores andan caminando por las calles? Según estadísticas oficiales, sólo 11% de los casos de abuso sexual son denunciados, de los cuáles 1 de cada 10 reciben una condena, y el promedio de la pena ronda entre los cuatro y cinco años.

Asesina a sangre fría o víctima de un brote psicótico, Romina Tejerina sigue siendo una mujer que sintió demasiado miedo de hablar después de haber sido violada, que no hubiese podido abortar de manera legal, y que mientras sigue presa, a pesar de la difusión de su caso, en San Pedro –donde vivía- los médicos aún le niegan la píldora del día después a las mujeres abusadas.

Habiendo considerado las consecuencias, quizás sea más útil empezar a pensar en las causas.




J.L.


Foto de http://www.pts.org.ar/

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo, quizás a muchos les suene raro la justificación de algo que parece tan atroz, pero nadie se remite a la historia o al contexto donde vivía Romina.
    Buen blog, pasate por el mio

    ResponderEliminar
  2. Jul,
    lindisimno post...sisi...aunque suene raro decir lindo refiriendose al sufrimiento...pero es así...hay que pensar en todo y no reducir las cosas.
    TE QUIERO AMIGA Y MUCHO!
    Nos hablamos.
    LUMI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nuevo director de Comunicación de la UBA ganó por la mitad de los votos

  Polémica por los resultados de las elecciones en la Facultad de Sociales de la UBA. Los números ya están publicados en el sitio web www.fsoc.uba.ar Opinión va, opinión viene, las voces que cuestionan la legitimidad del director electo de Ciencia de la Comunicación, Glenn Postolski, ya aparecieron: quien quedó en tercer lugar, Carlos Mangone, obtuvo el doble de votos que el que salió primero. El sistema es por claustro, no elección directa. A favor del sistema de elección o en contra, estos son los resultados.                                                                    Elecciones 2009: Director de carrera Candidatos                Alumnos        Graduados     Profesor...

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.

¡Con la libertad de expresión no, eh!

  Con el amigo, con el primo, con la hermana, con la madre. Pero con la libertad de expresión no, eh! Acerco la contratapa de hoy del diario Crítica de la Argentina. Razones para oponerse Podría seguir enumerando. Todas las razones para oponerse son válidas. Pero no digan más que se oponen a la ley en defensa de nuestra libertad de expresión. Ustedes y nosotros sabemos que no es cierto. Por Reynaldo Sietecase Los dirigentes políticos que se oponen al proyecto de Ley de Medios Audiovisuales pueden utilizar múltiples argumentos:   Porque no creen que sea necesario modificar la ley de la dictadura militar (esta semana cumplió 26 años desde que la firmó Jorge Rafael Videla). Porque piensan que no existen posiciones dominantes en el mercado de la comunicación y, en consecuencia, no hace falta regular nada. Porque creen que lo de los monopolios es un verso. Porque el cambio de reglas lo impulsa el gobierno nacional y no creen que nada que provenga del oficialismo pueda te...