Ir al contenido principal

No me digas que no tenés tiempo...

Ley 1854 "Basura Cero". Proyecto presentado en 2004, aprobado por unanimidad en Buenos Aires en 2005, activo a medias desde 2007 y declarado como "fracaso" por el gobierno de la Ciudad hace unos días.

Abajo, explicación de qué es y como debería funcionar el plan.

Qué es Basura cero

Basura Cero es un concepto y una política integral de manejo de residuos que apunta a reducir progresivamente el enterramiento y la incineración de residuos sólidos urbanos, hasta llegar a cero, adoptando una serie de medidas en cada etapa del circuito de los materiales: desde que se producen hasta que se consumen y desechan. El concepto surge de los modelos de “cero defectos” de la industria japonesa y de “reciclaje total” que comenzaron a utilizar especialistas estadounidenses a principios de los `80 y el término “Basura Cero” ya se usaba en los `90 en Filipinas.

Una variedad de lugares, desde Canberra (Australia), San Francisco, Berkeley, Seattle (Estados Unidos), Columbia Británica (Canadá), hasta Kovalam (India), Kamikatsu (Japón), Candon, Capiz, Pilar, Sorsogon, San Isidro (Filipinas), Palárikovo (Eslovaquia) han adoptado ya el concepto Basura Cero como la dirección que guía sus planes de manejo de residuos/recursos. En cada lugar los planes tienen diferencias, de acuerdo a sus particularidades culturales, sociales, políticas y económicas, pero comparten los puntos esenciales que hacen a una propuesta de Basura Cero.

Un plan de Basura Cero busca aplicar medidas en todo el circuito de los materiales, apuntando por un lado a reducir drásticamente la cantidad y toxicidad de los residuos que generamos y por otro a que todo lo que se deseche vuelva al circuito productivo o a la naturaleza de forma segura.

De esta forma aplica medidas que tienden hacia la Producción Limpia, a la reducción del uso de tóxicos en los procesos de producción, al re-diseño de aquellos productos que actualmente no se pueden aprovechar, al reemplazo de envases y productos descartables y de corta vida útil por otros que se puedan reutilizar, reparar o reciclar. La idea que se encuentra detrás es que todo lo que produzcamos y desechemos debe ser aprovechado nuevamente, y lo que no se puede aprovechar simplemente no debe ser producido. Para incentivar estos cambios incorpora políticas que extienden la responsabilidad de los productores para que se hagan cargo de los impactos que sus productos generan durante todo su ciclo de vida, incluso luego de que son desechados.

También aplica medidas de promoción de la separación en origen, compostaje en viviendas y establecimientos, mecanismos de reutilización de productos usados mediante el trueque, compra-venta, reparación, donaciones, etc., reciclaje de materiales secos y compostaje de materia orgánica o “verde” para obtener un compost que pueda devolver los nutrientes a la tierra.

Estas medidas, combinadas, van generando un circuito de recuperación de los materiales desechados, avanzan hacia la racionalización del consumo, y a la vez impulsan modificaciones en los procesos de producción y el rediseño de los productos que actualmente no se pueden aprovechar. En este sentido, cada medida que se toma disminuye la cantidad de basura que se entierra y va sentando las bases para que el plan avance y se afiance.

Basura Cero en la ciudad de Buenos Aires

El “Plan de Basura Cero para Buenos Aires” de Greenpeace Argentina presentó una serie de pasos para una ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos:

  • Adopción de un cronograma de reducción progresiva del enterramiento de residuos, a fines de llegar al objetivo Basura Cero en 2020
  • Creación de un grupo de trabajo dedicado a implementar y verificar el cumplimiento de la ley, con un presupuesto asignado a estas tareas
  • Medidas destinadas a reducir la generación de residuos
  • Separación en origen de los residuos orgánicos y de los residuos secos reciclables y prohibición de su enterramiento en un plazo de 10 años
  • Dictado de una ley de envases que promueva el reemplazo de botellas descartables por retornables y la recolección a cargo de las empresas que los fabrican
  • Sanción de una ley de reducción del uso de tóxicos y prohibición del enterramiento de sustancias tóxicas en rellenos
  • Extensión de la responsabilidad de los productores por aquellos productos de difícil reciclaje o aquellos que contienen tóxicos
  • Eliminación de los subsidios a rellenos y demás prácticas de disposición final
  • Garantizar la inclusión de organismos de la sociedad civil en el diseño y monitoreo del plan Basura Cero

Estas medidas, puntos centrales de un plan de Basura Cero, suponen un cambio radical en el concepto de “gestión de residuos sólidos urbanos” y fijan un nuevo destino para los materiales desechados, y las herramientas para llegar al objetivo. Las propuestas del plan fueron acompañadas con experiencias concretas en distintos lugares, y finalmente fueron tomadas por varios legisladores y plasmadas en un proyecto de ley.


www.greenpeace.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

La espera del ciruja de Plaza Francia

Algo para compartir de Göttling. Hay una entrada del año pasado con una modesta necrológica hecha hace un tiempo y me pareció bien publicar esto como un complemento retro. Todo tarde con él. Lo encontré tarde, publiqué la nota tarde, y subí La espera... después de mucho tiempo. Acá va. Si el ciruja puede esperar.... por Jorge Göttling Publicada en Clarín el 27/6/04 También él es un paisaje de la Ciudad. Con cada ocaso, con la casa puesta como un caracol, el hombre se ubica en el mismo banco de la Plaza Francia. Despliega despaciosamente sus pertenencias, comienza a construir su lecho. Ocupará caprichosamente tres o cuatro metros cuadrados de la manzana más cara de Buenos Aires hasta que el sol despunte. Es difícil que alguien conozca su nombre, pero quien lo vio alguna vez, quien se tomó tiempo para descifrarlo, sabe que es un ciruja distinto. Tampoco nadie conoce su voz: no pide, no reclama, no protesta, no acepta. Improvisa un colchón con trapos grises, ennegrecidos por la suciedad

Topos

cómo sabemos que el color que yo veo es el color que vos ves. qué pasa si lo que a mi me enseñaron que era verde no era verde, sino rojo. y qué si lo que alguien te dijo que era verde era en realidad púrpura. qué si el pasto no es verde. qué si es rojo. qué si es púrpura. cómo saber cuál es el verde. cómo saber qué es verde. topos. how do we know that the colour i see is the colour that you see. what if what i was taught it was green it was not green but red. and what if what someone told you it was green it was actually purple. what if the grass is not green. what if it's red. what if it's purple. how to know which one is green. how to know what is green.

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.