Ir al contenido principal

No me digas que no tenés tiempo...

Ley 1854 "Basura Cero". Proyecto presentado en 2004, aprobado por unanimidad en Buenos Aires en 2005, activo a medias desde 2007 y declarado como "fracaso" por el gobierno de la Ciudad hace unos días.

Abajo, explicación de qué es y como debería funcionar el plan.

Qué es Basura cero

Basura Cero es un concepto y una política integral de manejo de residuos que apunta a reducir progresivamente el enterramiento y la incineración de residuos sólidos urbanos, hasta llegar a cero, adoptando una serie de medidas en cada etapa del circuito de los materiales: desde que se producen hasta que se consumen y desechan. El concepto surge de los modelos de “cero defectos” de la industria japonesa y de “reciclaje total” que comenzaron a utilizar especialistas estadounidenses a principios de los `80 y el término “Basura Cero” ya se usaba en los `90 en Filipinas.

Una variedad de lugares, desde Canberra (Australia), San Francisco, Berkeley, Seattle (Estados Unidos), Columbia Británica (Canadá), hasta Kovalam (India), Kamikatsu (Japón), Candon, Capiz, Pilar, Sorsogon, San Isidro (Filipinas), Palárikovo (Eslovaquia) han adoptado ya el concepto Basura Cero como la dirección que guía sus planes de manejo de residuos/recursos. En cada lugar los planes tienen diferencias, de acuerdo a sus particularidades culturales, sociales, políticas y económicas, pero comparten los puntos esenciales que hacen a una propuesta de Basura Cero.

Un plan de Basura Cero busca aplicar medidas en todo el circuito de los materiales, apuntando por un lado a reducir drásticamente la cantidad y toxicidad de los residuos que generamos y por otro a que todo lo que se deseche vuelva al circuito productivo o a la naturaleza de forma segura.

De esta forma aplica medidas que tienden hacia la Producción Limpia, a la reducción del uso de tóxicos en los procesos de producción, al re-diseño de aquellos productos que actualmente no se pueden aprovechar, al reemplazo de envases y productos descartables y de corta vida útil por otros que se puedan reutilizar, reparar o reciclar. La idea que se encuentra detrás es que todo lo que produzcamos y desechemos debe ser aprovechado nuevamente, y lo que no se puede aprovechar simplemente no debe ser producido. Para incentivar estos cambios incorpora políticas que extienden la responsabilidad de los productores para que se hagan cargo de los impactos que sus productos generan durante todo su ciclo de vida, incluso luego de que son desechados.

También aplica medidas de promoción de la separación en origen, compostaje en viviendas y establecimientos, mecanismos de reutilización de productos usados mediante el trueque, compra-venta, reparación, donaciones, etc., reciclaje de materiales secos y compostaje de materia orgánica o “verde” para obtener un compost que pueda devolver los nutrientes a la tierra.

Estas medidas, combinadas, van generando un circuito de recuperación de los materiales desechados, avanzan hacia la racionalización del consumo, y a la vez impulsan modificaciones en los procesos de producción y el rediseño de los productos que actualmente no se pueden aprovechar. En este sentido, cada medida que se toma disminuye la cantidad de basura que se entierra y va sentando las bases para que el plan avance y se afiance.

Basura Cero en la ciudad de Buenos Aires

El “Plan de Basura Cero para Buenos Aires” de Greenpeace Argentina presentó una serie de pasos para una ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos:

  • Adopción de un cronograma de reducción progresiva del enterramiento de residuos, a fines de llegar al objetivo Basura Cero en 2020
  • Creación de un grupo de trabajo dedicado a implementar y verificar el cumplimiento de la ley, con un presupuesto asignado a estas tareas
  • Medidas destinadas a reducir la generación de residuos
  • Separación en origen de los residuos orgánicos y de los residuos secos reciclables y prohibición de su enterramiento en un plazo de 10 años
  • Dictado de una ley de envases que promueva el reemplazo de botellas descartables por retornables y la recolección a cargo de las empresas que los fabrican
  • Sanción de una ley de reducción del uso de tóxicos y prohibición del enterramiento de sustancias tóxicas en rellenos
  • Extensión de la responsabilidad de los productores por aquellos productos de difícil reciclaje o aquellos que contienen tóxicos
  • Eliminación de los subsidios a rellenos y demás prácticas de disposición final
  • Garantizar la inclusión de organismos de la sociedad civil en el diseño y monitoreo del plan Basura Cero

Estas medidas, puntos centrales de un plan de Basura Cero, suponen un cambio radical en el concepto de “gestión de residuos sólidos urbanos” y fijan un nuevo destino para los materiales desechados, y las herramientas para llegar al objetivo. Las propuestas del plan fueron acompañadas con experiencias concretas en distintos lugares, y finalmente fueron tomadas por varios legisladores y plasmadas en un proyecto de ley.


www.greenpeace.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.

Libertad de opresión: censura en Salta

Censura económica contra la diversidad sexual en los medios salteños. Levantan programa de radio gay por presión de anunciantes relacionados a sectores religiosos Aries FM decidió levantar el programa “Bajo Sospecha” argumentando presiones de anunciantes de la emisora. La dirección de radio Aries 91.1 FM de la ciudad de Salta decidió levantar los programas Asuntos Domésticos y Bajo Sospecha de su programación de Verano, luego de que los anunciantes que pautan en el horario en que se emitían ambos, Sábados de 8 de la mañana a 12 del mediodía (producidos por el mismo equipo de profesionales); amenazaran con quitar la publicidad de la radio, aduciendo que no les interesaba “quedar pegados” al contenido de ambas propuestas radiales. Si bien ambos programas tienen como eje la promoción de derechos, el programa Bajo Sospecha está abiertamente “fuera del closet” y aborda temas que al parecer “incomodaron” a los sectores más conservadores de la audiencia masiva que p...

Y un día fui al Teatro Flores

Lisandro Aristimuño en el Teatro Flores de Buenos Aires. Video dirigido y editado por Andrés Vázquez con los celulares del público. 29 agosto 2015.