Ir al contenido principal

Sopa y Pipa on hold



Última información sobre el desarrollo de la ley PIPA y el acta SOPA en el Congreso de los Estados Unidos.

Fuente: Página/12.com.ar

Imagen: portada de Wikipedia del último 18 de enero



El Senado de Estados Unidos postergó el debate de la ley "antipiratería" en internet

El jefe de la mayoría demócrata en la cámara alta, Harry Reid, informó que "a la luz de los acontecimientos recientes", es decir de los apagones virtuales de Wikipedia, Google y otras empresas de internet, el oficialismo no tratará el proyecto de ley de protección de derechos de autor hasta nuevo aviso, y que mientras tanto lo discutirá en comisiones con legisladores y representantes de las compañías afectadas. "Hemos hecho buenos avances mediante debates que hemos sostenido en los últimos días, y soy optimista respecto a que podemos asumir un compromiso en las semanas venideras", dijo sin precisar una fecha.

El apoyo del Congreso estadounidense a Protect IP Act (ley Proteger el IP -PIPA-) en el Senado y la Stop Online Piracy Act (SOPA) en la Cámara de Representantes se fue erosionando debido a las protestas en línea que las señalan como un peligro para la libertad en internet. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo que había una "falta de consenso en este punto" y que sería necesario seguir trabajando en comisiones.

Por su parte, Reid mantuvo su apoyo a la iniciativa y sostuvo porque "la falsificación y la piratería cuestan a la economía estadounidense miles de millones de dólares y miles de puestos de trabajo cada año, solo en la industria cinematográfica han comprometido más de 2,2 millones de empleos". En sintonía, Boehner llamó a "tomar medidas para poner fin a estas prácticas ilegales" porque "vivimos en un país donde la gente espera legítimamente ser remunerada de manera justa por un día de trabajo".

Ante este nuevo panorama, el demócrata instó a uno de los impulsores del proyecto, el senador Patrick Leahy, a "seguir comprometido con todas las partes para lograr un equilibrio entre proteger la propiedad intelectual de los estadounidenses y mantener la apertura e innovación en internet".

Otro de los senadores que apoyaba la ley de Proteger el IP, el senador Marco Rubio, le retiró su apoyo el miércoles diciendo que el Congreso debería "evitar las prisas respecto a un proyecto de ley que podría tener muchas consecuencias no deseadas" en la red.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo director de Comunicación de la UBA ganó por la mitad de los votos

  Polémica por los resultados de las elecciones en la Facultad de Sociales de la UBA. Los números ya están publicados en el sitio web www.fsoc.uba.ar Opinión va, opinión viene, las voces que cuestionan la legitimidad del director electo de Ciencia de la Comunicación, Glenn Postolski, ya aparecieron: quien quedó en tercer lugar, Carlos Mangone, obtuvo el doble de votos que el que salió primero. El sistema es por claustro, no elección directa. A favor del sistema de elección o en contra, estos son los resultados.                                                                    Elecciones 2009: Director de carrera Candidatos                Alumnos        Graduados     Profesor...

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.

¡Con la libertad de expresión no, eh!

  Con el amigo, con el primo, con la hermana, con la madre. Pero con la libertad de expresión no, eh! Acerco la contratapa de hoy del diario Crítica de la Argentina. Razones para oponerse Podría seguir enumerando. Todas las razones para oponerse son válidas. Pero no digan más que se oponen a la ley en defensa de nuestra libertad de expresión. Ustedes y nosotros sabemos que no es cierto. Por Reynaldo Sietecase Los dirigentes políticos que se oponen al proyecto de Ley de Medios Audiovisuales pueden utilizar múltiples argumentos:   Porque no creen que sea necesario modificar la ley de la dictadura militar (esta semana cumplió 26 años desde que la firmó Jorge Rafael Videla). Porque piensan que no existen posiciones dominantes en el mercado de la comunicación y, en consecuencia, no hace falta regular nada. Porque creen que lo de los monopolios es un verso. Porque el cambio de reglas lo impulsa el gobierno nacional y no creen que nada que provenga del oficialismo pueda te...