Ir al contenido principal

Menos derechos humanos: el Congreso español limitó el principio de justicia universal

Antes de que se realice la votación, Baltazar Garzón se había referido al cambio como "una de las mayores atrocidades en democracia".

El pleno del Congreso español aprobó ayer la reforma de la denominada “justicia universal”, que da competencia a los jueces españoles para investigar crímenes contra los derechos humanos cometidos fuera del territorio nacional. Con este cambio 12 causas internacionales serán archivadas, entre ellas el pedido de procesamiento para ex agentes de inteligencia chilenos por el secuestro y desaparición de un diplomático español durante la dictadura de Augusto Pinochet. 

Congreso de Diputados de España

El día anterior a su aprobación, la Audiencia Nacional había dictado una orden internacional de detención contra el ex presidente chino Jiang Zemin y el ex primer ministro Li Peng por delitos de genocidio, torturas y crímenes de lesa humanidad contra la población del Tíbet. Según publicó el portal de noticias Euronews, para el director de la asociación tibetana que inició los trámites de la querella en 2006, Thubten Wangchen, la acción del Congreso fue en respuesta a las presiones de Pekín. Si bien la oposición votó en contra y algunos partidos señalan la reforma como inconstitucional, el gobierno español asegura que estará en vigor antes del verano boreal.

Otra persona que habló en contra de la reforma fue el ex magistrado español Baltazar Garzón quien, mediante el principio de justicia universal, había dictado el procesamiento y pedido de extradición de Pinochet en 1998. Antes de su aprobación y en diálogo con La voz de Galicia, Garzón aseguró que el cambio dictado por el Congreso nacional “es una de las mayores atrocidades en democracia contra los derechos de las víctimas, entendida la víctima como víctima universal”.

En coincidencia con las palabras de Wangchen, el ex juez afirmó que “es un error estratégico de este Gobierno que, por la posición de un país como pueda ser China, cede en esos derechos conquistados por las víctimas y consolidados por la Justicia al máximo nivel. Para Garzón se trata de "un retroceso gravísimo".

Entre la docena de causas que serán sobreseídas se encuentra el procesamiento de siete ex responsables de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena por su presunta participación en el secuestro y asesinato del diplomático español Carmelo Soria en 1976, durante el régimen del dictador Augusto Pinochet. 

En América Latina son dos más las causas que quedarían sin resolución legal. Una de ellas es la querella de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, instruida por el juez Santiago Pedraz, contra ocho ex altos cargos guatemaltecos por genocidio, terrorismo y torturas, en particular el asalto a la embajada de España en 1980 y los asesinatos de sacerdotes españoles. La otra está relacionada con el asesinato, entre otros, del jesuita español Ignacio Ellacuría, por cuyo caso se encuentran querelleados catorce miembros del Ejército salvadoreño.

Por Julieta Lucero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo director de Comunicación de la UBA ganó por la mitad de los votos

  Polémica por los resultados de las elecciones en la Facultad de Sociales de la UBA. Los números ya están publicados en el sitio web www.fsoc.uba.ar Opinión va, opinión viene, las voces que cuestionan la legitimidad del director electo de Ciencia de la Comunicación, Glenn Postolski, ya aparecieron: quien quedó en tercer lugar, Carlos Mangone, obtuvo el doble de votos que el que salió primero. El sistema es por claustro, no elección directa. A favor del sistema de elección o en contra, estos son los resultados.                                                                    Elecciones 2009: Director de carrera Candidatos                Alumnos        Graduados     Profesor...

Una de Quino, con dedicatoria

Con amor, a quien corresponda.

¡Con la libertad de expresión no, eh!

  Con el amigo, con el primo, con la hermana, con la madre. Pero con la libertad de expresión no, eh! Acerco la contratapa de hoy del diario Crítica de la Argentina. Razones para oponerse Podría seguir enumerando. Todas las razones para oponerse son válidas. Pero no digan más que se oponen a la ley en defensa de nuestra libertad de expresión. Ustedes y nosotros sabemos que no es cierto. Por Reynaldo Sietecase Los dirigentes políticos que se oponen al proyecto de Ley de Medios Audiovisuales pueden utilizar múltiples argumentos:   Porque no creen que sea necesario modificar la ley de la dictadura militar (esta semana cumplió 26 años desde que la firmó Jorge Rafael Videla). Porque piensan que no existen posiciones dominantes en el mercado de la comunicación y, en consecuencia, no hace falta regular nada. Porque creen que lo de los monopolios es un verso. Porque el cambio de reglas lo impulsa el gobierno nacional y no creen que nada que provenga del oficialismo pueda te...